|
Consolidación estructural Edificio Paseo del Prado 30 |
|
Madrid, España |
|
|
|
|
Tipología |
Reparación De Edificios |
Fecha |
Agosto, 2025 |
Alcance |
Asistencia técnica a la dirección de obra |
Cliente |
Ayuntamiento de Madrid |
Arquitecto |
Alfonso Murga de Mendoza |
Construcción |
FERROVIAL |
Propiedad |
Ayuntamiento de Madrid |
|
|
El edificio se encuentra ubicado en Paseo del Prado 30 con la calle Gobernador y se construye entre los años 1925 y 1936. Se compone de un semisótano, tres plantas y un torreón.
El edificio fue desarrollado por el arquitecto municipal Javier Ferrero y se destinó a albergar la tenencia de Alcaldía del Congreso. Se trata de un edificio con una arquitectura sobria, sencilla, con fachadas de ladrillo visto y zócalos y molduras de piedra. Este estilo concuerda tanto con el carácter institucional con el que se proyectó el edificio, como con un expreso reconocimiento al Museo del Prado, edificio de referencia para toda la arquitectura pública de su entorno.
La estructura está formada por muros de carga de ladrillo macizo tanto en la alineación de la fachada principal como la fachada interior a patios y dos alineaciones intermedias de pilares de acero laminado compuestos por parejas de perfiles UPN empresillados y roblonados.
La estructura horizontal está compuesta por vigas atornilladas a los pilares del tipo IPN-200 y viguetas del tipo IPN apoyadas sobre las vigas. El entrevigado está formado por revoltón de dos roscas de ladrillo, la inferior plana y la superior curva. Los forjados no disponen de capa de compresión.
La cimentación actual del edificio está formada por zarpas bajo los muros de carga y por pozos bajo los pilares.
El proyecto de consolidación permitirá un incremento de las carga en los forjados (futuro centro cultural y centro de salud) así como implementar dos nuevos niveles sobre la cubierta actual retranqueados 3.00m de la fachada principal.
Se plantea el refuerzo de forjados, pilares y cimentación. Para los forjados se hacen mixtas las viguetas originales incorporando conectores y capas de compresión y se refuerzan las vigas principales. Los pilares se refuerzan adicionando a la sección existente dos UPN adicionales en todos los niveles. Finalmente la cimentación tanto de los muros como de los pilares se refuerza mediante micropilotes.
Los nuevos niveles así como las zonas en las que se ubican los ascensores y escaleras se rehacen con estructura metálica y forjados ligeros de chapa colaborante.